Noticia Long Island: Políticos de Queens celebran iluminado de árbol navideño con la comunidad

El concejal Daniel Dromm (centro) lee el famoso poema ‘Una visita de San Nicolás’ por el renombrado autor y ex residente de Elmhurst, Clement Clarke Moore, durante el 4to Evento Anual de Lectura e Iluminado de Árbol Navideño en Elmhurst. (Foto de la oficina del concejal Dromm)

Publicado por Noticia Long Island el 16 de diciembre 2018.

El viernes pasado por la tarde, políticos de Queens llevaron a cabo una ceremonia de alumbrado de árbol navideño y lectura infantil en Elmhurst.

El concejal de la ciudad de Nueva York, Daniel Dromm, se unió al senador estatal Toby Ann Stavisky, al presidente del Comité de Parques de la ciudad Barry Grodenchik, a la asambleísta electa Catalina Cruz, a estudiantes de escuelas públicas, así como a líderes de organizaciones cívicas frente al CC Moore Homestead Playground en Broadway para celebrar el 4to Evento Anual de Lectura e Iluminado de Árbol Navideño de la comunidad.

En el evento, los estudiantes locales y otros asistentes cantaron “Los doce días de Navidad”, “O árbol de navidad” y otros villancicos populares. Después de los villancicos, Dromm leyó el poema ‘Una visita de San Nicolás’ de Clement Clarke Moore, renombrado autor y residente de Elmhurst, cuya herencia familiar abarcaba gran parte del vecindario a principios del siglo XIX. El poema también fue leído en mandarín por los estudiantes de Newtown High School.

Después de la lectura, los asistentes disfrutaron de una actuación y trucos de magia de Ivy the Christmas Clown. Dromm, Stavisky y Grodenchik encendieron el árbol de Navidad decorado por estudiantes de las escuelas PS 13, PS 89, PS 102, IS 5 y Newtown High School. Santa Claus hizo una visita especial al final del evento.

“Me complace ser el anfitrión de esta Lectura Festiva e Iluminación del Árbol en el histórico CC Moore Homestead Playground de Elmhurst”, dijo Dromm. “Este evento especial brinda a las familias de Elmhurst la oportunidad de celebrar las fiestas con sus vecinos. Agradezco a la Senadora Stavisky, al Concejal Grodenchik, PS 13, PS 89, PS 102, IS 5, Newtown High School, a nuestras organizaciones cívicas locales y a todos los demás participantes por ayudarme a establecer esta importante tradición navideña local”.

Lean más aquí.

NY1 Noticias: Primer acuerdo entre Bill de Blasio y Melissa Mark-Viverito

El Diario: Denuncian que escuelas en NYC abusan de llamadas al 911

El concejal Daniel Dromm reveló que el 25% de las comunicaciones al sistema de emergencias estaban relacionadas con problemas de comportamiento de un menor

Nueva York — Las escuelas públicas neoyorquinas están abusando innecesariamente de llamadas a los servicios de emergencia cuando un estudiante presenta problemas de comportamiento emocional, según denunció el concejal Daniel Dromm.

De las más de 15,000 comunicaciones que las escuelas realizaron en el curso 2011 – 2012 al 911, el 25% (6,251) estaban relacionadas con problemas de comportamiento de un menor y el 8% por estudiantes que contemplaban el suicidio (1,216).

Dromm, apoyándose en una campaña de la organización Queens Legal Services (QLS), considera que estas cifras son inaceptables.

“Llamar a los servicios de emergencia no es la manera correcta de lidiar con este tipo de incidentes”, dijo el funcionario. “Las visitas a las salas de emergencia aumentan innecesariamente las facturas de los seguros para los padres y para los contribuyentes”.

QLS y Dromm abogan porque haya más entrenamiento para que profesores y consejeros puedan responder ellos mismos ante estos casos, y que haya una mayor transparencia de las estadísticas para saber dónde es más urgente atajar estos problemas.

“Los distritos escolares deberían proveer datos anuales detallados para que los legisladores sepan dónde hay que destinar los recursos”, expresó el concejal. “Esto aseguraría que el entrenamiento y los sistemas de apoyo fueran a parar especialmente a las escuelas en riesgo y se recortaría el aumento de llamadas a servicios de emergencia”.

El Departamento de Educación de NYC argumentó que sus directivas al respecto son claras.

“El departamento cuenta con una regulación específica del canciller que dice que, si un individuo requiere de asistencia médica inmediata, el agente de seguridad escolar debe llamar al 911 para que envíen a los servicios de emergencia”, indicó su vocera, Marge Feinberg.

Los sindicatos de profesores también denunciaron que los recortes han llevado a que, desde el año 2008, el número de consejeros escolares descendió un 8%, y el de trabajadores sociales un 11%.
Dijeron, asimismo, que la cifra de programas de salud mental en las escuelas ha descendido de 268 a 216.

Ny1: Touring Daniel Dromm’s District

NY1 VIDEO: The Road to City Hall’s Errol Louis visited City Councilman Daniel Dromm’s 25th city council district in Queens.

Daily News: Gay community to hit the streets of Jackson Heights in wake of hate crime

Anti-Violence Project to raise awareness about violence after the death of Ever Orozco in Queens

hate19q-1-web

by Clare Trapasso

Outraged members of the city’s gay community will hit the streets of Queens Friday night to let pedestrians know how to stay safe in the wake of a deadly stabbing.

The New York City Anti-Violence Project rally and public education campaign comes after Ever Orozco, 69, was killed Monday and his accused murderer said Orozco blew kisses at him.

The murder is not being tried as a hate crime, but activists say it’s the third anti-gay killing this year.

“It’s alarming,” said Shelby Chestnut, a community organizer at the organization. “This shouldn’t be tolerated.”

City Councilman Daniel Dromm (D-Jackson Heights) has been pushing for a school curriculum that would teach tolerance, but his efforts have stalled.

“Attacking gay people is totally unacceptable,” said Dromm, who is gay. The curriculum “would teach young people that gay people are your family, friends and neighbors.”

Read more: http://www.nydailynews.com/new-york/queens/gays-hit-streets-queens-article-1.1461288#ixzz2fRTXNb19

El Diario: Nueva York es una ciudad de inmigrantes

From El Diario: By Ydanis Rodriguez and Daniel Dromm

Mientras nuestra ciudad se regocija ante la perspectiva de que pase el proyecto de reforma migratoria que se encuentra actualmente en el Senado de Estados Unidos, millones se movilizan para expresar sus pensamientos sobre esta crucial pieza legislativa. Este entusiasmo de participación cívica modela lo que esperamos de los neoyorquinos: opiniones informadas, un firme apoyo, y un deseo de participar en el proceso democrático con la intención de que la sociedad sea mejor para todos.


En el concejo de la ciudad, trabajamos para proporcionar a todos los residentes legales, inmigrantes y no inmigrantes, el derecho a votar en las elecciones de la ciudad. Intro 410, actualmente fijado para audiencia el jueves 9 de mayo, permitirá que los actuales residentes nacidos en el extranjero, no ciudadanos, voten en las candidaturas a la alcaldía, contralor de la ciudad y defensor público, así como las candidaturas al concejo de la ciudad y presidencia del condado. Existen en la actualidad 35 miembros del concejo que han firmado Intro 410, y más miembros se suman cada día. Esto representa un paso alentador hacia la concesión de derecho al voto para todos los contribuyentes de nuestra ciudad.


Bajo nuestras leyes actuales, uno de cada cinco residentes adultos en la ciudad de Nueva York no puede votar porque aún no son ciudadanos. En nuestros distritos, existen grandes poblaciones que no tienen voz en las decisiones que de manera directa afectan su diario vivir. Por ejemplo, estos miembros de la comunidad no tienen derecho a votar sobre asuntos concernientes a la educación de sus hijos, la seguridad en sus vecindarios, o el futuro de sus comunidades. Un sistema donde miles de residentes que pagan sus impuestos y son privados del derecho al voto, es un sistema injusto, antidemocrático, y antiamericano.


Conforme a un estudio del Fiscal Policy Institute, existen más de 69,000 inmigrantes propietarios de pequeños negocios, lo cual es casi la mitad de los pequeños negocios en la ciudad de Nueva York. A lo largo del Estado de Nueva York, 1.3 millones de inmigrantes no ciudadanos, generan $229 mil millones de producto económico, como ha sido medido por los impuestos estatales e impuestos sobre las ventas y la propiedad inmobiliaria.


Cuando los inmigrantes contribuyen de tal manera a nuestra economía local, ellos merecen el derecho a elegir quienes van a representarlos, y de qué manera se va a invertir su dinero. Ellos merecen el derecho a votar en las elecciones locales, para que no continuemos violando el sagrado credo Americano de “no impuestos sin representación”.


Debemos actuar ahora para restablecer los derechos del inmigrante para votar en las elecciones municipales. Es importante para todos nosotros que tomemos las decisiones juntos. Inmigrantes o nacidos en Estados Unidos, cada uno de nosotros tenemos una voz importante, y cuando a todos se nos permite participar en el proceso político, nuestras comunidades se tornan más fuertes.

El Espectador: Comunidad LGBTI de Nueva York pide poner fin a práctica policial de registros

El Espectador: By EFE

Miembros de la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales de Nueva York repudiaron la práctica de la Policía de detenerlos y registrarlos sólo por su orientación sexual y pidieron se ponga fin a esta conducta “discriminatoria”.

Diversas organizaciones LGBT, así como los concejales Jimmy Van Bramer y Daniel Dromm, protestaron frente a la corte federal en Manhattan donde se celebra un juicio contra esta práctica policial, conocida como “Stop and Frisk” y que afecta en su mayoría a afroamericanos y latinos.

Algunos mostraban con orgullo la bandera multicolor que les identifica, carteles con mensajes como “Ser latino no es un delito”, “La gente LGBT no somos criminales”, “Aprueben la ley de Comunidad Segura” u otros con información sobre víctimas de los registros y arrestos.

“Los miembros de la comunidad LGBT se ven afectados de forma desproporcionada por la práctica inconstitucional de la Policía. Trabajamos duro para corregir este problema”, dijo Dromm, coautor del proyecto de ley que crearía un inspector general para vigilar el comportamiento de la Policía en Nueva York, y que forma parte de la propuesta ley de Comunidad Segura.

“Estamos aquí exigiendo justicia”, dijo Bianey García, transexual mexicana que fue arrestada en dos ocasiones y acusada de ejercer la prostitución “solo porque encontraron condones en mi bolsa”.

Recordó que la última vez que la detuvieron caminaba junto a su novio de regreso a su casa.

García, que es miembro de la organización “Se Hace Camino Nueva York”, dijo que tras inspeccionar su bolso y acusarla de prostitución, la llevaron esa misma noche ante un juez.

“Me dijeron que la única forma de quedar libre era declarándome culpable. Soy indocumentada y no quería problemas (con Inmigración)”, recordó García, cuyo novio pagó la fianza de mil dólares para que quedara en libertad.

Un informe de la organización comunitaria “Queers for Economic Justice” realizado en 2010 reveló que el 57 % de los encuestados dijeron haber sido detenidos y registrados por la Policía y más de la mitad reportaron haber sido objeto de hostigamiento verbal por los agentes.

“Somos perseguidas por ser mujeres transexuales y latinas, incriminadas por el sólo hecho de tener un condón porque nos acusan de prostitución”, afirmó por su parte la salvadoreña Johanna Vázquez.

“Es muy difícil que te discriminen por tu color, por tu orientación sexual o por llevar un condón, que lo haces por protección. Creo que muchas personas andan con uno, si vas a una clínica te los dan y lo echas a la bolsa”, argumentó.

Recordó que cuando la detuvieron en 2011 y la acusaron de prostitución estuvo un año en la cárcel porque descubrieron que había sido deportada previamente.

“Estuve seis meses en la cárcel federal y seis meses en la de Inmigración peleando por un asilo. Eso cambió mi vida. Antes te perseguían por ser transexual ahora si tienes un condón eres culpable”, afirmó.

Vázquez dijo a Efe que mientras estuvo presa finalmente le otorgaron el año pasado el asilo tras demostrar que su vida corría peligro si regresaba a su país.

Recordó que emigró a EE.UU. cuando tenía 16 años luego de que fuera violada en El Salvador, razón por la cual pidió el asilo.

“Cuando me violaron fue difícil. En nuestros países te obligan a hacer cosas horribles, te golpean, te matan. Es algo que no le deseo a nadie”, afirmó.

“Es horrible que te violen, que te señalen, y por eso estoy aquí, para pedir que no nos discriminen (la Policía) que no nos criminalicen por ser transexual o por llevar un condón”, dijo Vázquez, haciendo esfuerzos para no llorar.

Aseguró que pese a estar ahora legalmente en Nueva York no ha logrado obtener empleo estable y a tiempo completo por ser transexual.

“Como mujer latina transexual me siento discriminada por la Policía. Siento temor de salir a la calle”, indicó.

Agregó también que espera que tras este proceso judicial “ocurra un cambio para todas las personas afectadas por las prácticas de la Policía, no sólo para las transexuales”.